Loading...
 

Sistema de nomenclatura para los bananos cultivados


Illustration of Musa Paradisiaca

El sistema de nomenclatura utilizado para los cultivares de Musa, desarrollado por Norman Simmonds and Kenneth Shepherd en 19551 , clasifica los bananos cultivados de acuerdo con la contribución relativa de sus parientes silvestres, cuando éstos se conocen, y los divide en grupos más pequeños de cultivares estrechamente relacionados. Este sistema elimina casi todas las dificultades e inconsistencias de una taxonomía basada en Musa paradisiaca y Musa sapientum. Sin embargo, el sistema se ha aplicado de manera inconsistente debido a las dificultades para asignar los bananos a sus correspondientes grupos y subgrupos. A esto se suma la confusión que el uso continuo de la nomenclatura binomial en latín ha generado en la clasificación de los bananos cultivados.

Sistema de Simmonds y Shepherd, basado en el genoma

En este sistema, los bananos emparentados con Musa acuminata y Musa balbisiana se clasifican según la contribución relativa de estas especies. Los que provienen de acuminata se designan con la letra A, y los de balbisiana con la letra B. Un cultivar se asigna a un grupo genómico dependiendo del número de juegos de cromosomas presentes en su genoma (su ploidía) y las especies que los hayan donado. Los cultivares diploides pueden pertenecer al grupo genómico AA o al AB, mientras que los triploides pertenecen a los grupos genómicos AAA, AAB y ABB. Algunos taxónomos reconocen un grupo genómico BBB, cuya existencia no se ha demostrado definitivamente. Los cultivares tetraploides son, en su mayoría, híbridos producidos por los fitomejoradores.

Los grupos genómicos se dividen además en subgrupos, definidos como un juego de cultivares derivados entre sí mediante mutaciones somáticas. Con base en este sistema, los nombres de los cultivares se ponen entre comillas simples, precedidos por el nombre del género y, si se conoce, el nombre del grupo y del subgrupo. Ejemplo: Musa AAA (subgrupo Cavendish) 'Robusta'.

Sistema de puntuación

El sistema se basa en 15 caracteres elegidos a partir de sus diferencias en Musa acuminata y Musa balbisiana1 .

Fotos cortesía de Angela Kepler
Carácter Musa acuminata Musa balbisiana
Color del pseudotallo
Más o menos densamente marcado con manchas de color pardo o negro
Manchas ligeras o inexistentes
Canal peciolar
Margen erecto o dilatado, con alas escariosas por debajo, sin abrazar el pseudotallo
Margen cerrado, sin alas por debajo, abrazando el pseudotallo
Pedúnculo
Por lo general pubescente o piloso
Glabro
Pedicelos
Cortos
Largos
Óvulos
Dos hileras regulares en cada lóculo
Cuatro hileras irregulares en cada lóculo
Hombro de bráctea*
Por lo general alto (cociente < 0.28)
Por lo general bajo (cociente > 0.30)
Enrollamiento de la bráctea
La bráctea se repliega y enrolla hacia atrás después de abrirse
La bráctea se levanta pero no se enrolla
Forma de la bráctea
Lanceolada o estrechamente aovada, aguzándose abruptamente a partir del hombro
Ampliamente aovada sin aguzarse abruptamente
Ápice de la bráctea
Agudo
Obtuso
Color de la bráctea
Rojo, púrpura mate o amarillo en la parte exterior; rosado, púrpura mate o amarillo en la parte interior
Púrpura-parduzco bien definido en la parte externa; carmesí brillante en el interior
Atenuación del color
El color interno de la bráctea se atenúa hasta llegar al amarillo en dirección de la base
El color interior de la bráctea es continuo hasta la base
Cicatrices de la bráctea
Prominentes
Apenas prominentes
Sépalo libre de la flor masculina
Ondulado en forma variable por debajo de la punta
Muy rara vez ondulado
Color de la flor masculina
Blanco cremoso
Con un tinte rosado variable
Color del estigma
Anaranjado o amarillo intenso
Crema, amarillo pálido o rosado pálido
*x/y Bract Shoulder Ratio

A cada carácter se le asigna un puntaje, en una escala de uno (típicamente Musa acuminata) a cinco (típicamente Musa balbisiana). El puntaje total puede ir de un mínimo de 15 a un máximo de 75 puntos. El puntaje esperado es de 15 para los grupos genómicos AA y AAA, 35 para AAB, 45 para AB, 55 para ABB y 75 para BB.

Sistema de nomenclatura anterior

Antes de que apareciera el sistema de Simmonds y Shepherd, los bananos cultivados se clasificaban utilizando el sistema de nomenclatura binomial desarrollado por Carlos Linneo, que se usa hasta hoy para denominar las especies. Linneo fue el primero en referirse al banano como Musa paradisiaca, considerada la “especie tipo” del género Musa, excepto que el banano descrito por Linneo es un cultivar, pues como los especialistas posteriormente han apuntado, no representa una especie en el sentido de la palabra. Este nombre, sin embargo, y otros propuestos desde entonces, continúan utilizándose para designar cultivares, a pesar de la existencia del sistema de nomenclatura desarrollado por Simmonds y Shepherd.

Desde que Ernest Cheesman reveló que el modelo designado como Musa paradisiaca era un tipo de plátano, cuando se dio cuenta de que tanto Musa paradisiaca como Musa sapientum, que Linneo también había añadido al género y que luego resultó ser un Silk, eran híbridos entre Musa acuminata y Musa balbisiana, algunos autores comenzaron a utilizar la forma Musa x paridisiaca y Musa x sapientum para destacar este hecho.

A través de los años, la taxonomía del banano se ha basado en Musa paradisiaca y Musa sapientum. Algunos autores han considerado Musa sapientum como una subespecie de Musa paradisiaca, mientras que otros han ignorado las prioridades botánicas y dado a Musa paradisiaca el tratamiento de subespecie de Musa sapientum. Y para acomodar taxonómicamente las formas silvestres con semilla de Musa paradisiaca, que carece de semillas, se creó la subespecie seminifera. Dar a una especie silvestre con semillas el estatus de subespecie, a partir de un cultivar sin semilla, es un buen ejemplo de cómo la nomenclatura formal ha llegado a provocar efectos absurdos en la taxonomía de los cultivos.

De hecho, como afirmó Cheesman en 1948, “Algunos botánicos han incluido las formas sin semilla en la clasificación de las especies fértiles y les han otorgado binomios latinos. Otros han preferido considerarlas como variedades de una especie mítica (generalmente llamada Musa sapientum), que supuestamente existe en condiciones silvestres y de fertilidad... Tales errores... no son exclusivos del género Musa, sino que son curiosamente relevantes en este grupo”2 .

Con el tiempo se ha reconocido que la mayoría de los cultivares (excepto ciertos tipos como el banano Fei) provienen tanto de Musa acuminata como de híbridos entre ésta y Musa balbisiana. Algunos de estos cultivares son, como sus parientes silvestres, diploides, es decir tienen dos juegos de cromosomas (uno heredado de cada progenitor). La mayoría, sin embargo, son triploides, es decir, poseen tres juegos de cromosomas, lo cual significa que en algún momento las células reproductoras de uno de los progenitores no se sometieron a la normal reducción a la mitad de su genoma, y produjeron gametos no reducidos. El otro progenitor contribuyó con genoma haploide normal.

Esta complejidad ha hecho difícil elaborar una taxonomía basada en nombres en latín, que pueda hacer frente a todas las posibles permutaciones. Como afirmó Cheesman, “la clasificación de las variedades cultivadas prácticamente constituye un problema aparte de la taxonomía general del género, que debe solucionarse con una técnica diferente; la confusión entre las dos hace esta tarea casi imposible”3 . De ahí que Cheesman concluyera que el uso de los nombres en latín para los cultivares debía ser abandonado. El desafío de presentar una alternativa fue emprendido por dos de sus jóvenes colegas, Norman Simmonds y Ken Shepherd.

Referencias

1 Simmonds, N.W. and Shepherd, K. 1955. The taxonomy and origins of the cultivated bananas. Journal of the Linnean Society of London. Botany 55:302-312.

Lectura adicional

Perrier, X. et al. 2011. Multidisciplinary perspectives on banana (Musa spp.) domestication. Proceedings of the National Academy of Sciences of the USA 108(28).

Paginas con información adicional

Taxonomía de los bananos comestibles en el portal diversidad de cultivares (en Ingles)
Lista de nombres locales y sinónimos de cultivares de banano (en Ingles)
Portal de especies silvestres de banano (en Ingles)
Where bananas come from publicado el 7 Octubre 2015